soclassiq

Inscríbete (o inicia sesión) para fijar tus temas favoritos y seguirlos fácilmente, para fijar artículos de noticias y vídeos para leerlos más tarde

Bienvenido

Bienvenido
Iniciar sesión
Regístrate
soclassiq
Acceder
Noticias
Tendencias
Últimos artículos
Fuentes
2021-03-22
Marcadores
Podcasts
Últimos episodios
Catálogo
Marcadores
Vídeos
Últimos viedos
Marcadores
Explore
10 siglos
Historia
Conmemoraciones
Celebraciones
Aniversarios
Ese año: 1921
Obras
Lo esencial

Óperas
Obras orquestales
Música de la película

Romanticismo
XXe

Conciertos

para piano

Todas las categorías

Índices
Marcadores
Artistas
Compositores
Directores de orquesta
Cantantes líricos
Intérpretes
Artistas jóvenes

Índices
Marcadores
Orquestas
Orquestas sinfónicas
Orquestas de cámara
Compañías de ópera
Orquestas juveniles
Todas las categorías

Índices
Marcadores
Lugares
Teatros de ópera
Salas de conciertos
Festivales

Índices
Marcadores
Buscar
...
Marcadores
Mapa del sitio ¿Qué hay de nuevo?
  1. soclassiq
  2. Noticias
  3. Ipromesisposi

Ipromesisposi

Ipromesisposi es un blog en español especializado en música clásica y ópera. Como tal, Ipromesisposi es una fuente cualificada de soclassiq, como Scherzo, revista de música o Ya nos queda un día menos y muchos otros. Su artículo más antiguo indexado por soclassiq está fechado el 2010-12-22. Desde entonces, Ipromesisposi ha escrito y publicado un total de 91 artículos.

Ipromesisposi


a. Actividad del blog

b. En los últimos 36 meses

c. Últimos artículos


Última actualización de estadísticas:

2021-04-22


Actualizar

Actividad de Ipromesisposi

Con 2 artículos publicados en los últimos 90 días, Ipromesisposi es una fuente de noticias no muy activa en este momento. "No muy activo" no significa que Ipromesisposi sea menos interesante que otra fuente más prolífica. Cada blog sigue una línea editorial específica, publicando según su propio ritmo.

Esta actividad editorial está aumentando en comparación con el período anterior.

El último artículo de Ipromesisposi, "Purcell: Music for the Funeral of Queen Mary Z.860", está fechado el 2021-03-24. En 2020, esta fuente había publicado 6 artículos (2 desde principios de 2021). Durante los últimos 12 meses, Ipromesisposi ha publicado un promedio de 0 artículos por mes..

Ipromesisposi en los últimos 36 meses

Publicaciones semanales :

2019
2020
2021
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 Ipromesisposi  Todas las fuentes indexadas

Ipromesisposi fue seleccionado por soclassiq como una de sus fuentes calificadas porque creemos que sus artículos contribuyen plenamente al conocimiento de la música clásica y la ópera. Porque cada uno debe decidir si quiere amar a Ipromesisposi o preferir otros escritos, todos nuestros visitantes y miembros están invitados a descubrir Ipromesisposi. Si le gusta, no dude en añadirlo a los favoritos de su navegador o a los marcadores de soclassiq (para sus miembros, con el botón de abajo) para volver fácilmente y regularmente.

Otras fuentes sobre música clásica:

Blog

theeuterpemusesite

Blog

Quinoff

Blog

Cuestión de Sensibilidad

Descubra todas las otras fuentes hispanohablantes sobre la música clásica...

Música clásica, Ópera: en una sola página, sigue las últimas noticias musicales y líricas, de todas las fuentes, conocidas o menos conocidas, y más ...

Los últimos artículos de Ipromesisposi

Añade esta página a sus marcadores de soclassiq

Ipromesisposi

2021-03-24 06:31:00

Purcell: Music for the Funeral of Queen Mary Z.860 

Durante mucho tiempo se pensó que la música para el funeral de Mary II de Inglaterra, celebrado el 5 de marzo de 1695, fue compuesta exclusivamente por Henry Purcell: A nivel discográfico la secuencia que se ha convertido en ortodoxia de la Music for the Funeral of Queen Mary Z.860 consiste en tres motetes separados por dos canzonas, y arropados por marchas al comienzo y final. Ésta fue la edición en forma de suite cíclica propuesta por Thurston Dart a finales de los 50 (inauténtica pero encajando perfectamente en la duración de un LP), entremezclando la contribución purcelliana a la ceremonia (dos piezas para trompetas y un himno en estilo arcaico) con unas tempranas Funeral Sentences, escritas al comienzo de su carrera, hacia 1680. La sintaxis, estilo y notación de las Funeral Sentences combinan una forma musical atávica (el estudio de la polifonía de sus predecesores Tallis, Byrd y […]

Purcell: Music for the Funeral of Queen Mary Z.860

Reportar …

Ipromesisposi

2021-02-12 20:10:00

Bartók: Concerto for Orchestra 

1943: Después de un año de salud declinante, Béla Bartók es diagnosticado con leucemia. Era el remate al suplicio de dificultades económicas, aislamiento artístico y exilio en New York desde 1940, tras la capitulación de su nativa Hungría al Reich. En esta situación límite nace el Concierto para orquesta. Bartók se aparta de la armonía tradicional derivando desde la polifonía bachiana a la atonalidad de Schoenberg, a menudo mediante el uso de modos antiguos y escalas no convencionales, coloreados por elementos etnomusicológicos, producto de ocho años transcribiendo y grabando miles de canciones en un primitivo fonógrafo Edison. En un equilibrio precario entre caos y orden, entre música popular (que él entendía como un fenómeno natural, como la diversidad de la flora) y música culta, Bartók fluidifica el discurso a través de métricas atípicas, cambiantes y con acentuaciones irregulares, reiteraciones obstinadas, sabias amalgamas de caudales cromáticos y diatónicos, en una integración […]

Bartók: Concerto for Orchestra

Reportar …

Ipromesisposi

2020-12-24 15:47:00

Haydn: Sinfonía nº 6 Le Matin 

El posicionamiento en 1761 de Franz Joseph Haydn como Vice-Kapellmeister de la familia Esterházy comenzó una relación feudal que duraría medio siglo: A cambio de salario, comida, alojamiento y seguridad social se le obligaba al cuidado de los instrumentos, supervisar la conducta y vestimenta de los miembros de la orquesta, y destinar con exclusividad sus nuevas composiciones al disfrute de Su Alteza. La primera obra que el nuevo director musical planteó al pequeño conjunto (una quincena de intérpretes, todos ellos de gran nivel técnico) fue la Sinfonía nº 6, La Mañana, dentro de una trilogía programática junto con la nº 7, El Mediodía y la nº 8, La Noche: Es un híbrido festivo, una lucha ágil y constante entre elementos barrocos y neoclásicos, entre el antiguo concerto grosso y los elementos sinfónicos, una dialéctica de fuerzas que construye una síntesis original y de incalculables consecuencias. Todavía atado al mundo emocional […]

Haydn: Sinfonía nº 6 Le Matin

Reportar …

Ipromesisposi

2020-10-19 06:45:00

Bach: Sonatas para flauta y clave BWV 1030-1031 

Las sonatas para flauta y clave de Johann Sebastian Bach son obras de inusual modernidad conceptual: La voz intermedia entre canto y bajo se realiza, íntegramente y con caracteres de plena autonomía en el discurso triple polifónico, por la mano izquierda del clavecinista. El resultado es una elocuencia de extremas transparencia contrapuntística y variedad tímbrica obtenidas por la igual importancia que se le da a los diseños de la flauta y a la parte superior del clavicémbalo, mientras que el bajo generalmente tiene un papel subordinado. La amplia tesitura (re1 a sol3), el mayor volumen y el timbre más flexible del nuevo instrumento “flauto traverso”, que también se conocía como “flûte allemande”, ensancharon sus posibilidades musicales y no tardaron en desterrar a la flauta dulce de pico habitual hasta entonces. La audaz Sonata en si menor “a cembalo obligato e traver solo” (BWV 1030) se cree compuesta al final […]

Bach: Sonatas para flauta y clave BWV 1030-1031

Reportar …

Ipromesisposi

2020-09-22 06:50:00

Mahler: 5ª Sinfonía 

La Quinta Sinfonía fue compuesta por Gustav Mahler en su casita estival de Maiernigg durante los veranos de 1901 y 1902. Entre ambos estíos ocurrió una circunstancia personal decisiva, aparte de la siempre meditada motivación detrás del esquema compositivo de sus obras: El encuentro, noviazgo y matrimonio con Alma Schindler. Un radical punto de partida que rompe sus lazos con la voz humana para concentrarse en la música puramente orquestal, renunciando a un programa literario (o en todo caso podemos considerar la integral de sus sinfonías como una gigantesca biografía), donde su férreo puño alea los aparentemente más disparatados elementos, ya sean melódicos, rítmicos o armónicos, y donde diálogos, discusiones y altercados se transforman en soliloquios, quejas, monólogos. La primera sinfonía rabiosamente moderna, sin tonalidad específica, y cuyas sucesivas modulaciones transitan desde las tinieblas a la luz. Se integra en un novedoso armazón que comprende cinco movimientos articulados concéntricamente en […]

Mahler: 5ª Sinfonía

Reportar …

Ipromesisposi

2020-04-06 19:46:00

Gluck: Orfeo y Eurídice 

Se dice que Orfeo y Eurídice abre el camino como mojón fundamental en la historiografía musical a su evolución dinámica en Mozart e incluso la transformación hacia el drama homogéneo y total wagneriano. Sin embargo se suele olvidar que sus conceptos básicos flotaban ya en el ambiente previo: El libreto que Raniero di Calzabigi escribe sobre el mito preserva el casto clasicismo del original virgiliano y retorna a los ideales de pureza, equilibrio y simplicidad, hacia la proporción armoniosa y la naturalidad emocional rousseauniana, donde el drama predomina sobre la escenografía, apartándose de situaciones convencionales y podando la frondosidad verbal sin significación teatral. La economía de medios con solo tres personajes descarta la estructura rígida e intrincada, las floridas disquisiciones, los pomposos espectáculos barrocos. La ópera que compuso para dicho libreto Christoph Willibald von Gluck en 1762 parte de la continuidad del discurso musical-dramático donde recitativos acompañados avanzan la […]

Gluck: Orfeo y Eurídice

Reportar …

Ipromesisposi

2020-03-03 07:10:00

Rachmaninov: La isla de los muertos 

Sergei Rachmaninov confesó de modo revelador que “la música de un compositor debería expresar el país de su nacimiento, sus aventuras amorosas, su religión, los libros que le han influido, los cuadros que ama”. La isla de los muertos es un poema sinfónico de 1909 basado en el cuadro epónimo de Arnold Böcklin, donde la figura cadavérica de Caronte transporta en su barca un cuerpo a través del río Aqueronte hacia un islote con ominosos cipreses y sombríos tallados en roca. Culmen del postromanticismo ruso, está estructurado en forma de simple arco, con una orquestación virtuosa con triples vientos, extensión lógica de su exploración de matices tonales y variedad textural al piano.  El inusual compás de 5/8 (o más bien por su pulso, un oleaje irregular 2+3 y 3+2) riela hipnóticamente el suave chapoteo del agua mientras el remero avanza hacia la isla desolada. Un lóbrego segundo tema presentado […]

Rachmaninov: La isla de los muertos

Reportar …

Ipromesisposi

2020-02-12 14:18:00

Elgar: Cello concerto 

El Cello Concerto de Edward Elgar (1919) abandona laopulencia eduardiana de sus trabajos anteriores a la Gran Guerra hacia un íntimo y austero tratamiento orquestal que enfatiza la soledad del solista sin oscurecerlo a pesar de su gran tamaño. Un poema introvertido y conciso, una elegía para un mundo y una forma de vida perdidos, con libertad para mostrar su melancolía, desilusión y tristeza. Los cuatro movimientos se subdividen en secciones de ánimo inestable, como una sucesión de intermezzi en los que el cello hace de narrador y protagonista: I. El Adagio - moderato se abre con una declamación angustiada del solista (compases 1-8), al que la orquesta consuela con un primer sujeto cantado rítmicamente como una nana, en cuyas modulaciones las pasiones se inflaman (cc. 9-46). Tras un breve puente (cc. 47-54) vientos y cello insuflan el pastoral segundo tema, una mirada anhelante a la juventud añorada (cc. […]

Elgar: Cello concerto

Reportar …

Ipromesisposi

2019-12-23 19:38:00

Pergolesi: Stabat Mater 

Giovanni Battista Pergolesi concluyó el Stabat matera los veintiséis años, semanas antes de su muerte por consumptione en 1736. Una de las partituras más ampliamente diseminadas del s. XVIII, fue comisionada por la misma fraternidad gremial napolitana que había ordenado dicha obra a Alessandro Scarlatti una década antes. De ella hereda la modesta instrumentación (dos voces de soprano y alto, cuerda y continuo), pero actualiza libremente el estilo musical conjugando el lirismo efusivo de la ópera con la profundidad mística del oratorio. Culmen de la teatralización del relato religioso su vocabulario comprende retórica madrigalística, exaltación de los afectos, claroscuros violentos, armonías lineales y disonancias encadenadas, siguiendo una secuencia contrastante de estilos desde lo galante a lo devoto, todo ello englobado en una atmósfera concisa e incorpórea. 54 lossless recordings of Pergolesi Stabat Mater (Magnet link)  Link to the torrent file  La […]

Pergolesi: Stabat Mater

Reportar …

Ipromesisposi

2019-10-14 12:45:00

Vaughan Williams: Sinfonía nº 5 

Aunque la vida de Ralph Vaughan Williams transcurre en el S. XX sus principios estéticos y creativos descansan histórica y geográficamente en la Inglaterra victoriana, cimentados en el folcklore, esencial en sus escritos, conferencias y apariciones radiofónicas, y que en su obra se manifiesta idealizado, incluso imaginado; de hecho la hermosa serenidad de su 5ª Sinfonía parece incongruente con los horrores contemporáneos, ya que la misma noche de su estreno en junio de 1943 Londres fue bombardeada. Pese a que Vaughan Williams siempre negó un posible carácter programático “It never seems to occur to people that a man might just want to write a piece of music”, emplea como base del desarrollo musical melodías tomadas de su, por aquel entonces, ópera inacabada The Pilgrim’s Progress. Bajo la faz aparentemente calma fluye un mundo modal-polifónico en el que la tonalidad solo se establece claramente en el epílogo conclusivo. Las capas […]

Vaughan Williams: Sinfonía nº 5

Reportar …

Hacer que la música clásica sea accesible a todos.
EN • FR • ES • DE • IT 2009-2021

EN FR ES DE IT

  

  • Información
  • Mapa del sitio
  • ¿Qué hay de nuevo?
  • Sala de prensa
  • Privacidad
  • Créditos
  • Accesibilidad
  • Condiciones
  • Véase también
    SOCLASSIQFOR PROFESSIONALS
  • Contacto:
  • [email protected]
  • Francés, Inglés
  • e-media management
  • 10 passage marie-michel bioret
  • F-92220 Bagneux
  • FRANCE
  • Véase también SOCLASSIQFOR PROFESSIONALS