Ya nos queda un día menos
Ya nos queda un día menos es un blog en español especializado en música clásica y ópera. Como tal, Ya nos queda un día menos es una fuente cualificada de soclassiq, como Scherzo, revista de música o MusicaAntigua.com y muchos otros. Su artículo más antiguo indexado por soclassiq está fechado el 2012-01-01. Desde entonces, Ya nos queda un día menos ha escrito y publicado un total de 1713 artículos.
Actividad de Ya nos queda un día menos
Con 46 artículos publicados en los últimos 90 días, Ya nos queda un día menos es una fuente de noticias bastante activa en este momento. "Bastante activo" no significa que Ya nos queda un día menos sea menos interesante que otra fuente más prolífica o más interesante que una fuente menos dinámica. Cada blog sigue una línea editorial específica, publicando según su propio ritmo.
Esta actividad editorial está aumentando en comparación con el período anterior.
El último artículo de Ya nos queda un día menos, "Arrau cuadrafónico: Schumann y Brahms", está fechado el 2021-04-20. En 2020, esta fuente había publicado 185 artículos (55 desde principios de 2021). Durante los últimos 12 meses, Ya nos queda un día menos ha publicado un promedio de 15 artículos por mes..
Ya nos queda un día menos en los últimos 36 meses
Publicaciones semanales :
Ya nos queda un día menos Todas las fuentes indexadas
Ya nos queda un día menos fue seleccionado por soclassiq como una de sus fuentes calificadas porque creemos que sus artículos contribuyen plenamente al conocimiento de la música clásica y la ópera. Porque cada uno debe decidir si quiere amar a Ya nos queda un día menos o preferir otros escritos, todos nuestros visitantes y miembros están invitados a descubrir Ya nos queda un día menos. Si le gusta, no dude en añadirlo a los favoritos de su navegador o a los marcadores de soclassiq (para sus miembros, con el botón de abajo) para volver fácilmente y regularmente.
Los últimos artículos de Ya nos queda un día menos
Añade esta página a sus marcadores de soclassiq
2021-04-20 19:50:00
Arrau cuadrafónico: Schumann y Brahms
He comprado en SACD multicanal del sello Pentatone en el que Claudio Arrau interpreta las Escenas de niños de Robert Schumann y las Variaciones Paganini de Johannes Brahms. El registro lo realizó el sello Philips en marzo de 1974 en la Concertgebouw de Ámsterdan. Sonó siempre bien, pero este nuevo formato mejora sustancialmente la audición. Y no principalmente por la espacialidad que otorga haber recuperado la cuadrafonía original, sino sobre todo por el nuevo reprocesado y la escucha a alta resolución: el sonido tiene ahora más presencia, ha perdido en dureza y ha ganado en carnosidad –los armónicos, obviamente–, y además se ha suavizado el notorio soplido de fondo que había antes. Eso sí, se escucha mejor que nunca la consabida respiración del maestro, como también el roce de los dedos contra las teclas. Las interpretaciones son una joya. Las Kinderszenen reciben una lectura que mezcla a la perfección elegancia, inocencia y […]
2021-04-18 16:33:00
Tercera Sinfonía de Prokofiev: discografía comparada
Actualización. 18. IV. 2021 Esta entrada se publicó originalmente el 22 de noviembre de 2009. Muchas cosas han cambiado desde entonces. He reformado una gran cantidad de los comentarios, añadiendo una buena cantidad de grabaciones adicionales: Chailly en DG, Kitajenko en Phoenix, Ashkenazy, Gergiev en vídeo, Karabits, Gaffigan, Alsop y Jurowski. He tenido que quitar las líneas dedicadas a la toma radiofónica de Muti con Chicago: aunque esa edición llegó a estar anunciada oficialmente, nunca se supo de ella. Una pena, porque se trata de la interpretación que más me gusta de todas. Aún me quedan audiciones por realizar y textos por retocar, pero creo que basta por hoy. Estoy ahora mucho más contento con esta entrada. _________ Estrenada en mayo de 1929 por Pierre Monteux en la Salle Pleyel de París, la Tercera Sinfonía de Prokofiev reutiliza […]
2021-04-17 08:00:00
Vaughan Williams por Pappano: nihilismo en estado puro
Su apresurado nombramiento como nuevo titular tras la muy comprensible marcha de Sir Simon Rattle ha llevado a la Sinfónica de Londres a lanzar –ayer mismo– un SACD protagonizados por Antonio Pappano. El programa es ideal: la dos sinfonías más dramáticas de Ralph Vaughan Williams, Cuarta y Sexta para concretar. Yo lo he escuchado vía streaming de alta calidad y, antes que nada, debo constatar la fabulosa calidad de las grabaciones, realizadas respectivamente en 2019 y 2020: nada que ver con aquellos primeros lanzamientos del sello LSO Live. Las interpretaciones me han parecido de mucha altura. Sin necesidad de acentuar en lo puramente sonoro los aspectos expresionistas, Sir Antonio nos ofrece una interpretación particularmente negra de la Sinfonía nº 4 (1935). Dramática, severa y sin concesiones. Ni a la brillantez orquestal ni tampoco al júbilo. Ni siquiera al posible humor negro del Finale. Tampoco al lirismo de un segundo […]
2021-04-15 20:48:00
El Villamarta recibe a Dmytro Choni. ¿El nuevo Horowitz?
Ganador del Concurso Internacional de Piano de Santander de 2018, Dmytro Choni (Kyiv, Ucrania, 1993) acaba de ofrecer en el Villamarta uno de los mejores recitales pianísticos de la historia reciente de un teatro por el que han desfilado artistas como Pires, Ashkenazy, Gavrilov o Sokolov, además de nuestros De Larrocha, Achúcarro o Perianes. Su pianismo, que no tiene nada que ver con el de un Arrau o un Barenboim –mis favoritos–, se alinea en esa escuela rusa que tantos grandes –y no tan grandes– nombres ha dado a la historia del instrumento, recordándome muy en especial al de otro ucraniano, el mítico Vladimir Horowitz. Al mejor y más centrado Horowitz, quiero decir. Hay en Choni un claro deseo de desplegar todo su tremendo potencial virtuosístico, como también de impactar con el fulgor de un sonido especialmente nítido, muy bien perfilado, más brillante que denso, y con el nervio, la […]
2021-04-11 08:40:00
Sobre Vértigo de Hitchcock y Tristán de Wagner
Ayer volví a ver Vertigo. Esta vez mejor que nunca: televisor de 50’’ y Blu-ray 4K. Por descontado, la copia parte de la restauración –discutible en más de un aspecto, aunque a la postre satisfactoria– realizada en 1996 por James C. Katz y Robert A. Harris. Lo que ocurre es que ahora se ve y suena mejor que nunca. ¡Con gran diferencia! He apreciado más, muchísimas más cosas en esta ocasión, aunque mi opinión sobre la cinta no ha cambiado: esta no solo es la obra maestra de Alfred Hitchcock y la mejor película jamás filmada –consideración esta ya ampliamente consensuada entre los especialistas–, sino también una de las cumbres de la creación artística de toda la cultura occidental. Mérito no solo del director británico, sino también del soberbio equipo que trabajó bajo sus órdenes, desde un James Stewart implicadísimo hasta el fascinante Saul Bass de los créditos, pasando por […]
2021-04-07 21:42:00
A veces los casos se ocultan con la mayor desvergüenza, incluso cuando ha llegado a haber algún fallecimiento de por medio (enlace). A veces son negados por los teatros tras salir a la luz, pero acaban siendo confirmados por las autoridades sanitarias. Es lo que ha ocurrido en el Teatro Real de Madrid, donde se ha reonocido que hay un "brote controlado" y se verificado que los contagiados no pillaron el coronavirus "por ahí", sino en los ensayos de Peter Grimes. Ahí tienen las noticias en dos medios bien diferentes entre sí: El País - El Mundo Y es que digan lo que digan, disimulen como disimulen, la ópera sigue contagiando. Aunque claro, como hay tantísimos extranjeros que vienen a Madrid "a sus teatros, a sus auditorios y a sus museos" (EJEM), no podemos dejar de ofrecer toda esa actividad cultural que en Europa no ha habido más remedio que […]
2021-04-10 13:49:00
Nuevo disco de Heras-Casado: Eötvös y Stravinsky
Tras algunos presuntos bodrios dedicados a Beethoven –digo presuntos porque no he escuchado más que fragmentos: mis oídos no han podido resistir más que algunos minutos de cada uno–, Pablo Heras-Casado se pone al frente de una Orquesta de París en su mejor momento para interpretar la primera grabación mundial del Concierto Alhambra de Peter Eötvös y de nada menos que La consagración de la primavera de Igor Stravinsky. El registro lo realizaron con enorme acierto los ingenieros de Teldex en septiembre de 2019, meses antes de que comenzara la pandemia. Este Concierto para violín nº 3 del compositor húngaro fue encargo del propio Heras-Casado cuando este estaba al frente del Festival de Granada. Dicho de otra manera: lo hemos pagado con dinero público. Lo estrenó el propio maestro granadino –cobrando por su labor de batuta al margen de su salario como gestor, supongo– y luego lo ha llevado […]
2021-04-07 16:54:00
Las mejores versiones de las sinfonías de Shostakovich
A petición de un amigo, aquí va mi quiniela sobre los registros en audio y en vídeo de las sinfonías de Dmitri Shostakovich. Una quiniela como cualquier otra, claro está, aunque no oculto mi especial afinidad a este autor ni la buena cantidad de discos que he escuchado. Por cierto, las sinfonías nº 2, 3 y 12 me parecen ladrillos monumentales, mientras que a las nº 4, 8 y 15 las considero enormes obras maestras. Sinfonía nº 1. Rozhdestvensky/Ministerio de Cultura, Bernstein/Chicago, Celibidache/Múnich y Currentzis/Mahler Chamber. Aquí presenté una discografía comparada. Sinfonía nº 2. Haitink/Filarmónica de Londres y Vasily Petrenko/Liverpool. Sinfonía nº 3. Rozhdestvensky/Ministerio de Cultura y Rostropovich/Sinfónica de Londres. Sinfonía nº 4. Rozhdestvensky/Ministerio de Cultura y Nézet-Séguin/Festival de Lucerna (o, en su defecto, con Rotérdam). Sinfonía nº 5. No conozco ninguna que me convenza por completo. La cosa estaría entre Rozhdestvensky/Ministerio de Cultura y Tilson Thomas/San Francisco. Sinfonía […]
2021-04-06 17:33:00
Concierto de la Orquesta Joven de Andalucía en el Villamarta, con Constantini y Ioannides
Siempre escribo lo mismo cuando me toca referirme a los conciertos de la Joven Orquesta de Andalucía: que lo más importante no es si las versiones le gusten más o menos al crítico de turno, sino que los chavales tengan la oportunidad de enfrentarse a la experiencia de un concierto sinfónico con público y bajo una batuta lo suficientemente experimentada. Y que lo hagan de manera satisfactoria, es decir, tocando bien. En este sentido, puedo afirmar sin lugar a dudas que la OJA se encuentra –me refiero a los últimos tres o cuatro años– en el mejor momento de su trayectoria, y que hay motivos suficientes para que estudiantes y profesores se encuentren satisfechos. Otra cosa es que se pueda y se deba aspirar a más: si la cuerda sonó de todo punto admirable en el concierto del pasado domingo 4 de abril en el Teatro Villamarta, hubo serias desigualdades en los […]
2021-04-04 21:04:00
Concierto de la Orquesta Joven de Andalucía esta tarde de domingo en el Villlamarta. Una voz en off anuncia cambios en el orden del programa. El anónimo locutor avisa que la primera parte la cierra la Rhapsody in Blue, "compositor: George Gresuin" (sic). Corre un rumor en la sala. En la segunda parte, avisa a continuación, se ha de interpretar la Sinfonía del Nuevo Mundo, "compositor: Antoni Devora" (sic). Aquí ya las risas se extienden por el patio de butaca. No sé si a alguien de la dirección de un teatro que se reabrió en 1996 y que ha hecho de la música clásica su pilar central se le ha caído la cara de vergüenza. Por mi parte, he quedado preocupadísimo: estos compositores debían de comer una barbaridad. PD. En la próxima entrada, que no sé cuando podré escribir, les diré qué me pareció el concierto propiamente dicho. Ya […]